top of page
  • Foto del escritorTute Castaño

¿MÁS ES MÁS?

Actualizado: 1 sept 2021

Corría el año 1994 yo terminaba mi secundaria y un profesor de Economía Política muy carismático nos habló de algo que se llamaba Ley de Rendimientos Decrecientes, seguramente desconocido como lo fue en su momento, lo sera ahora para todos aquellos que no están familiarizados con la economía y las finanzas, aunque en los últimos tiempos le encontré un (¿peligroso?) paralelismo que me ha motivado a escribir este posteo


Esta ley en su definición técnica dice "La ley de rendimientos decrecientes es un concepto económico que muestra la disminución de un producto o de un servicio a medida que se añaden factores productivos a la creación de un bien o servicio."

Para que sea mas amigable voy a dar un ejemplo, supongamos que en la imagen que observamos tenemos una mujer que quiere pintar esa pared, como la pared es grande y le llevaría 8 horas pintarla, por lo tanto decide llamar a una amiga para que la ayude, entonces serian dos mujeres pintando esa pared, la lógica indicaría que tardarían la mitad del tiempo, unas 4 horas.

Entonces la tentación sería de llamar dos amigas más para tardar aun menos tiempo (unas dos horas) pero supongamos por un momento que dicen "bueno, llamemos mas gente, seamos 16 y en 30 minutos terminamos" aquí la lógica de añadir recursos para mejorar el tiempo se rompe, por la simple razón que muchas de las 16 mujeres que quieren pintar la pared no tendrían espacio para hacerlo . Entonces esta suma de esfuerzos y voluntades, serian en gran parte, inútiles.

Hay un número optimo de personas para convocar para realizar la tarea en el menor tiempo posible, con el menor esfuerzo posible.


Imagino que ya saben donde voy, el tema es ¿hasta donde añadir entrenamientos, dobles turnos, triples turnos, actividades inespecíficas a la actividad, concentraciones, viajes; suma realmente al rendimiento de nuestros deportistas?.


Esta idea de sumar y acumular volumen esperando que el resultado sea favorable abarca desde selecciones nacionales hasta equipos amateurs, hemos recientemente en los Juegos Olímpicos arengas televisivas mencionando, médanos, nadar con pesas y demás "estrategias" para formar un equipo que enfrente adversidades y a diario vemos entrenamientos de equipos y deportistas incrementando cantidades, muchas veces sin calidad.

Esta claro que el entrenar más y sumar estímulos por si solo no alcanza, ya en muchos países entienden que la inteligencia deportiva le ganó al esfuerzo denodado, el entrenar mejor le ganó a entrenar más.

En un mundo donde grita a los cuatro vientos nuevas estrategias de control de carga, con diversos dispositivos wearable para monitorear variables, apps con algoritmos cada vez mas profundos, mediciones del sueño, apps con HRV, dispositivos gps e inerciales con información hipercuantificable que aporta la posibilidad de un monitoreo constante el cual mejora la decisión de la direccion del entrenamiento, pareciera ser que el esforzarse por esforzarse y así convencerse que el esfuerzo es el único camino al éxito ha quedado de lado.


Un entrenador una vez me dijo "Yo te entreno, no te canso", esa breve premisa sintetiza la idea, y sin olvidarnos del inicio de este post ya que pareciera ser que la aplicación de la Ley de Rendimientos Decrecientes, en el entrenamiento deportivo suele ser el diferencial entre aquellos que (cada vez mas frecuentemente) obtienen éxitos deportivos.



Tute Castaño

hola@tutecastano.com


147 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page